A lo largo de estos años, los profesionales de la Asociación, han observado que las necesidades del colectivo de discapacitados intelectuales, enfermos mentales, etc., en cuanto a salud visual se refiere, es cada vez mayor. Del porcentaje del 3% de la población mundial que presenta discapacidad mental, el 5% manifiesta problemas visuales severos, comparándolo con el 0.2% de la población sin deficiencia mental.
Es por ellos que hemos apreciado lo necesario que resulta una alta especialización y una formación específica por parte de los profesionales de la visión para tratar correctamente y realizar exámenes visuales a este grupo de personas tan numeroso en nuestra sociedad.
La metodología de trabajo que emplean los profesionales de Abre sus Ojos varía según las necesidades de cada encuentro, así como en función de los participantes en los mismos. No obstante, se siguen unas líneas generales.
El buen ambiente, las ganas de hacer bien el trabajo y el cariño entre participantes y voluntarios, es norma en los encuentros que organiza Abre sus Ojos.
Se realizan pruebas visuales y auditivas encaminadas a la evaluación de las capacidades visuales, la detección de problemas refractivos, así como su tratamiento y compensación mediante la prescripción de ayudas ópticas tales como gafas graduadas, de protección, filtrantes de radiaciones solares o lumínicas, y otros medios adecuados. Además de proceder al tallado y montaje de las lentes compensadoras en la gafa correspondiente.
Siempre que las habilidades del participante lo hacen posible realizamos un examen visual subjetivo.
Lámpara de hendidura, oftalmoscopia, tonometría, etc. Comprueba la funcionalidad, calidad e integridad de las estructuras oculares.
Se recogen los datos computerizados de la cantidad de graduación que manifiesta el paciente de una forma objetiva, mediante aparatos de última tecnología.
Fusión, estereopsis, motilidad ocular, cover test… Alrededor de un 80% de la información que obtenemos del mundo exterior llega a nosotros a través de nuestros ojos. La visión binocular es una capacidad innata del hombre que le ayuda a ver el mundo que le rodea en tres dimensiones, ayudándole a situarse en el espacio y orientarse en él. Parte de los problemas llamados científicamente astenópicos (dolores de cabeza, mareos, problemas de lectura, vértigos…) vienen asociados a problemas de la visión binocular.
Se valora la cantidad de graduación necesaria para que el rendimiento visual del participante sea óptimo tanto en visión lejana como en visión próxima.
Se intentan inculcar nociones de higiene visual a los participantes. Una vez evaluados los resultados de las pruebas, se determina si es necesario el uso de gafas. Si es así, la persona examinada elegirá una montura, dentro de una gran variedad, y se procederá al montaje de las lentes necesarias para la mejor compensación de la ametropía correspondiente, y se remitirán por correo a cada usuario. Además, cada persona revisada recibe un informe, con las conclusiones del examen y las recomendaciones oportunas, así como la necesidad de programar una visita con el especialista de la visión o la audición correspondiente.
Desde 2004 hemos complementado el desarrollo de las pruebas con un control auditivo con el objetivo de ampliar el beneficio para los participantes.
Mediante pruebas sencillas, se comprueba la integridad de las estructuras auditivas externas. Y cuando el desarrollo del screening, y las características del participante lo permiten, se profundiza en la evaluación de las posibles pérdidas de audición.